En la obra literaria de Juan Enrique García-Gatica, la palabra y la imagen se trenzan en un diálogo creativo que trasciende los límites convencionales entre géneros. Como artista visual, escritor y poeta, García-Gatica despliega en cada libro una poderosa energía expresiva, reflejo de la misma intensidad que imprimen sus pinceles sobre la superficie del lienzo. Su vasta experiencia vital —desde sus orígenes en Santiago de Chile hasta su prolongada residencia en Europa— se filtra en sus textos a modo de miradas superpuestas que abarcan el exilio, la memoria, la herencia genética y la incesante búsqueda de la identidad. A través de un lenguaje que integra metáforas visionarias y un tono a la vez irónico y poético, sus novelas y relatos exploran las fracturas más recónditas de la psique humana, en una suerte de cartografía interior donde lo onírico se funde con lo cotidiano.

Cada una de sus obras evidencia una tensión constante entre la realidad y la ensoñación, entre la pulsión introspectiva y el grito social. Sus personajes, atrapados en viajes físicos o mentales, revelan la complejidad de un mundo interior poblado de puertas que se abren y se cierran sobre secretos familiares, traumas no resueltos y anhelos de trascendencia. El tejido narrativo, construido con precisión y audacia, retoma el gesto pictórico para convertir la palabra en trazo, color y textura hasta fundirlos en un solo discurso de múltiples resonancias, alcanzando una plasticidad que involucra al lector de manera sensorial. Su estilo, que oscila entre lo lírico y lo narrativo, deja ver una fuerza gestual que convoca a la participación activa del lector, invitándolo a sumergirse en un laberinto de símbolos, realidades paralelas y reflexiones existenciales.

Obra Literaria

Huellas en la Otra Orilla

Huellas en la otra orilla es el relato del rastreo genealógico que Guillermo del Pino —nombre ficticio— lleva a cabo en el puerto de Valparaíso (Chile). El texto presenta la conjunción de elementos novelados con otros reales y biográficos de la apasionante vida de Francis Robinson Ward. Este ancestro irlandés del protagonista —migrante aventurero— al igual que millones de europeos se desplazó al Nuevo Continente en la búsqueda de nuevos horizontes como consecuencia de las desoladoras crisis que, a mediados del siglo XIX, asolaron buena parte de Europa.

La narración igualmente abraza, haciendo suyos, dos relatos que coexisten y marchan paralelos a lo largo de la trama, encontrándose ambos en una doble convergencia: de pretérito y presente, de realidad y simulacro. Por un lado, el homérico periplo emprendido por el legendario Francis de esta historia, sus vicisitudes y desenlaces; por otro, las presentes y románticas correrías vividas en aquel alucinante puerto del Pacífico por el aquiescente narrador de esta historia.

Labios de Exilio y Tierra

Labios de exilio y tierra es un repaso —que utilizando un lenguaje esencialmente lírico, por consiguiente que da primacía al ejercicio del libre léxico— bascula en el espacio común de lo etéreo y lo metafórico, en un aterrizaje que, sin abandonar lo simbólico, nos introduce en un recorrido tras la búsqueda de realidades que tienen que ver tanto con lo cotidiano como con lo paradójico, don¬de se mezclan la singularidad de instantes, con simetrías y asimetrías de laberintos inventados, cargados de insospechadas significaciones. Digresiones virtuales donde se intercalan mundos imaginados e ilusorios, con pasión y escepticismo. Equilibrio o desequilibrio, inequívoco espacio donde habita la enorme complejidad del alma humana. Poesía pura, realidad cotidiana y ente paradójico es lo que envuelve el conjunto de esta última selección poética de García-Gatica.

Trepanaciones, sueños y entropías: (Relatos)

Trepanaciones, sueños y entropías reúne un compendio narrativo de ocho cuentos (Trepanaciones), trece relatos breves (Entropías) y trece poemas (Sueños), en los que conviven la metáfora en estado puro, pero también el humor sarcástico, el verso recargado y paroxístico, con la realidad cotidiana y la búsqueda de trascendencia, en un buceo interior angustiado, que induce a recorrer un supuesto desorden entrópico de una realidad paradójica, en la que todo lo que escapa a lo establecido, es, con entusiasmo acogido y cobijado, sin que se vislumbre ni por un segundo, nada que no sea caudal de excitación y bifurcación creativa a múltiples lecturas.

El Lupanar de las Langostas

El lupanar de las langostas es un quimérico relato construido a partir de un doloroso trauma, no resuelto del todo, en que el protagonista inicia un fabuloso “viaje” al interior de su mente y donde, producto de un abrir y cerrar enigmáticas puertas, va desentrañando los poliformos niveles de las dobles o múltiples entidades que envuelven la contradictoria riqueza del alma humana. La correlación entre el drama principal y los dramas subalternos, atravesados por un cierto distanciamiento irónico, dan pie a la germinación de un arcano y misterioso “personaje”, críptico e inmanejable, que viene a simbolizar y a representar (metafóricamente) parte fundamental de la complejidad con que está constituido nuestro ser.

“SOPLO DE NUBE AJENA” reúne una selección de la poesía de García-Gatica; caracterizada ésta por una fusión de lenguaje y subjetividad, en una suerte de buceo interior. Y en ese permanente y dialéctico bascular desde lo ensimismado a lo universal, nos topamos con los encontrados sentimientos, de humanidad, muerte y amor, en un retorno nunca claudicante de interioridad, hacia aquello que muchas veces se nos escapa a la vista y a la razón…

Espejo de Arena

Tras la búsqueda de un desconocido y desdibujado padre. Nuestro personaje inicia una interminable y Homérica travesía. En la que un encadenamiento de casualidades, mas parecidas a causalidades, lo va introduciendo paso a paso en la mayestática ruta de una demencial odisea. Entrañable historia de un contradictorio amor filial. Donde la inevitable marca de la genética, funde finalmente sus destinos en uno solo.

Espejo de Arena